Los residuos de construcción y demolición (RCD) representan, aproximadamente, un tercio del total de los residuos generados en la Unión Europea.
Para llevar a cabo una adecuada gestión de estos residuos y que se puedan reciclar en otros materiales, es necesario realizar un buen estudio en todos los proyectos de obras de construcción y demolición, tal como establece el Real Decreto 105/2008.
En este estudio se deben recoger los tipos y cantidades de desechos que se tiene previsto generar, así como las medidas contempladas para la separación de cada tipo de residuo y su correcta gestión.
Con el fin de ayudar a todos los agentes del sector a clasificar todos los materiales que se van a producir en el origen, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE) han editado una guía de ayuda con la estimación de las ratios nacionales de generación de residuos en el sector de la construcción y demolición.
“Este manual permitirá que los técnicos responsables de la redacción o seguimiento de proyectos y de la aceptación de los documentos técnicos vinculados a la elaboración del Estudio de Gestión y el Plan de Gestión de Residuos puedan estimar las cantidades y los tipos de residuos que se generarán en cualquier obra o proyecto constructivo”, según explica Alfredo Sanz, presidente del CGATE (Consejo General de la Arquitectura Técnica).
Esta Guía de Ratios de RDC es el fruto del trabajo conjunto de la Comisión Bilateral creada por ambos consejos con el objetivo de intentar dar solución a la dispersión de ratios de generación de residuos de construcción y demolición.
Solución que se ha plasmado en la creación de una serie de tablas parametrizadas que sirven de ayuda y orientación para que los profesionales puedan calcular la cantidad de residuos susceptibles de generarse en una obra en las distintas regiones climáticas del país.
El contenido de este manual establece, de una manera ordenada y clasificada, las ratios orientativas de RCD en edificación residencial y terciaria para cinco grandes regiones de acuerdo con las condiciones geográficas y climáticas, tipos de actuación (obra nueva y demolición) y fuentes de datos analizadas y ponderadas:
“El análisis combina valores normativos de ámbito autonómico o local, series de datos estadísticas y valores reales.
Dado que el número y localización en el territorio de las series de datos analizadas por comunidad autónoma es variable, el análisis comparativo de los mismos se agrupa en función de las características diferenciales de la construcción para las grandes regiones climáticas del territorio para posibilitar un uso más intuitivo y general de los datos contenidos en las tablas”, explica Helena Granados.
Este manual sirve de guía, además, para la futura Ley de Residuos española, que en su proyecto establece que, a partir del 1 de enero de 2022, los residuos de la construcción y demolición deberán ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, minerales (hormigón, ladrillos, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso, clasificación que se realizará de forma preferente en el lugar de generación de los residuos.
Transanc, como empresa de gestión de residuos, facilita los contenedores y el transporte necesario para llevar los residuos que se han previsto en esta guía desde origen al correcto lugar para su reciclado.